Ir al contenido

Mi carrito

El carrito está vacío

Artículo: Día Internacional del Pinot Noir

Día Internacional del Pinot Noir
Maridajes

Día Internacional del Pinot Noir

Es uva de primera cita. La más romántica. La más misteriosa. La más compleja de cultivar. Tan única como envolvente, la cepa Pinot Noir cautiva desde el primer sorbo a los paladares de todo el planeta.

 Conocida como la “blanca de las tintas”, por sus vinos sutiles y delicados, con equilibrada carga tánica, refrescante acidez y fácil tomabilidad, es parte esencial de los Champagne franceses (en sintonía con la uva Chardonnay), y de un sinfín de espumosos elaborados en las regiones vínicas más salientes.

En modo tinto, rosado o espumante, Pinot Noir es una variedad sofisticada, muy versátil para los maridajes, pues combina con numerosos platos y circunstancias.  

 

¿Cómo son los vinos que nacen de esta uva?

En términos generales, esta noble cepa brinda vinos frutados, suaves y delicados, pero, a su vez, con cuerpo, distinguidos y con prolongada presencia en paladar. Emblema de la histórica región de la Borgoña, en Francia, allí da vida a las más famosas y caras etiquetas del mundo. Sin embargo, como enfatizaron en el film Entre Copas (Sideways), que fue un auténtico homenaje al Pinot, su calidad cambia cosecha tras cosecha, porque es una “uva caprichosa y, por momentos, indomable”. Eso es, en definitiva, lo que la hace diferente a las demás.  

A diferencia de la Cabernet Sauvignon, que se adapta a diversos suelos, Pinot Noir tiene muy poca capacidad de adaptación fuera de su terruño de origen. ¿Dónde se da mejor? En lugares con clima frío. Por ello, en la Argentina, se ha convertido en la variedad símbolo de la Patagonia, donde hoy encontramos los más valiosos exponentes del mercado local, con proyección internacional.

Además, en estos pagos, hay excelsos Pinot Noir en la región de Tupungato, en el Valle de Uco mendocino, donde las viñas superan los 1400 metros sobre el nivel del mar. En cambio, salvo alguna excepción, es raro encontrarla en el NOA, donde prolifera la Torrontés.

La fascinación y la curiosidad que ha despertado la mística de la uva Pinot Noir, impulsó a las bodegas a trabajarla en numerosas zonas vínicas del mundo. Incluso, en terruños, a priori, imposibles, en los que pareciera que el partido estuviese perdido sin haberse iniciado.

En la Argentina, principalmente en Río Negro, Neuquén y las zonas más frías y con mayor amplitud térmica de Mendoza, los vinos suelen ser frutados, con notas aromáticas florales y terrosas. Con crianza en barricas, los ejemplares adquieren delicados matices tostados.

¿Qué caracteriza al Pinot? Que es pleno y se destaca por su personalidad en el paladar, sin agresividad ni astringencia.

Así, a la hora de los maridajes, además de ser perfecto como aperitivo, el Pinot Noir es un auténtico comodín que se adapta a muchas elaboraciones gastronómicas.

 

Nuestros maridajes recomendados

Va muy bien con carnes rojas, de cerdo, pescado, pollo y pato, pero no es conveniente armonizarlo con platos que contengan ingredientes muy intensos o picantes, porque es un cepaje súper delicado.

Son un must los acuerdos enogastronómicos entre Pinot Noir y lomo, solomillo, pescado graso (salmón o trucha), sushi, quesos blandos o enmohecidos y picadas.

Otro maridaje tradicional se da con pollo a las brasas, risotto de hongos y la clásica pizza cuatro quesos. Se entiende de memoria, también, con comida asiática, paella y arroces, que piden una copa ligera, fresca y tomable de Pinot.

Una opción muy atinada, desde los entrantes hasta los postres, son los espumosos rosados elaborados a partir de esta cepa que regala exponentes elegantes, aromáticos, equilibrados y de una fineza notable.

A tono con las celebraciones por el Día Internacional de esta variedad, desde Bodegas Bianchi nos sumamos al brindis con nuestro Finca Los Primos Pinot Noir. Patagónico de pura estirpe, este varietal nace en la región más austral del país.

Las fincas seleccionadas para este Pinot Noir están ubicadas en la Patagonia Argentina (38° 32´ Latitud), provincia de Neuquén a una altura promedio de 350 metros, con una gran amplitud térmica, fundamentalmente durante el período de maduración. Las parcelas elegidas conjugan las características del terroir, nos hablan de un lugar de origen, de un modo de vivir y de nuestra historia.

¿Cómo es el vino? En vista presenta un color rubí de tono medio y atractivo. En nariz, sobresale por su abanico de notas frutales, donde se destacan las notas de cereza madura y dejos florales. En boca, es un vino fresco agradable y frutal, con un perfil sutil y vivaz, taninos aterciopelados y un final equilibrado y elegante, ideal para cualquier ocasión en donde lo más importante es el sabor de los grandes momentos.

Ya sea en una cena íntima o en una celebración con amigos, el Pinot Noir siempre está a la altura, ofreciendo un placer inigualable en cada sorbo. ¡Este 18 de agosto a disfrutar de su magia!

Dejar un comentario

Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.

Todos los comentarios se revisan antes de su publicación.

Leer más

Vinos íconos

Vinos íconos

“Todos los vinos argentinos son buenos. Hoy no encontramos malos exponentes en estas latitudes”. Esta afirmación, consolidada desde hace un par de décadas, refleja la gran calidad de la viticultura...

Leer más
Los vinos sustentables: Más que una moda
Sustentabilidad

Los vinos sustentables: Más que una moda

Lejos de una moda pasajera los vinos sustentables son una auténtica realidad. Llegaron definitivamente para quedarse, en lo que se ha convertido una tendencia cada vez más consolidada. Hoy, son el ...

Leer más